Friday, August 7, 2015

Octava Sesión


Evaluación por Competencias


Sin lugar a dudas la evaluación debe medirse de acuerdo a la intención pedagógica, es decir, debe tener confiabilidad para que resulte justa y validez. La evaluación por competencias sugiere que se haga una evaluación general antes de iniciar cualquier tarea ya que deben definirse las competencias a evaluar. Pero qué es una competencia? Es la capacidad de hacer apto en una área determinada, lo cual es una reunión de habilidades. La cualificación es la expresión de la competencia, de tal modo que el instrumento debe medir de acuerdo a los objetivos. Si tomamos en cuenta que las competencias de derivan de diversos enfoques, éstas pueden ser desarrolladas integralmente en el individuo y por lo tanto deben ser evaluadas de acuerdo a como las hemos promovido.
Este tipo de evaluaciónsuele ser muy favorable, sin embargo el evaluador debe mediar de la mejor forma y la evaluación debe ir acorde a esa mediación.



Resultado de imagen para evaluacion por competencias
Para resumir la evaluación por competencias, les dejo este video:





Plan EVA en España

El plan Eva en España es un conjunto de criterios en el que se determina cuán efectiva la eduación puede ser y cómo puede mejorar de acuerdo a esos parametros o standars deseados. El pasado 31 de julio, se discutió en la clase que ese plan es semejante al que intenta implementar el Ministerio de Educación en Costa Rica, con los "Comité Asesores de la calidad de la Educación" cuya función es velar por la calidad del centro educactivo del cual se deriva para mejorar la eduación costarricense.
Muchas de las empresas privadas y públicas implementan formas de evaluar su personal y su entorno. Por lo que es importante darse cuenta que nuestro país no se está quedando atrás en este sentido y aunque el sentir de los docentes con respecto a esto es negativo por la amenaza que representa ser evaluado no solo por los estudiantes sino por la comunidad, la calidad de la educación es el objetivo primordial de este modelo. Esto , bien que mal, determina las fortalezas y debilidades, reflexionando sobre éstas últimas para mejorarlas. El siguiente diagrama ejemplifica los aspectos tomados en cuenta para la evaluación del desempeño en esos centros en elementos como docentes, administrativos, estructura física, administración, recursos y mediación pedagógica. 
           

Desde mi punto de vista, Costa Rica camina a pasos lentos en este tipo de evaluación pero ya se dió el primer paso, del cual aún no se ha evidenciado mejoría por que ingún centro ha culminado todo el proceso. El reto de aqui en adelante sería evidenciar la calidad de la educación por medio de un modelo de evaluación confiable para mejorar las debilidades encontradas. Asimismo, expandir ese modelo a todo el sistema educativo para realmente incrementar los standares de calidad a nivel nacional.

Friday, June 26, 2015

Sexta y Sétima Sesión

Evaluación del Aprendizaje: Modelos Pedagógicos





Como la lectura lo indica: "Un modelo pedagógico es la representación de las relaciones q predominan en el acto de enseñar, es también un paradigma que puede coexistir con otros y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía"; siendo así, a través de la historia han surgido varios modelos que han pretendido reacomodar el conocimiento de tal manera que el estudiante siga un buen proceso de aprendizaje. Los modelos a saber, se detallan a continuación:
1- Tradicional:  Se focaliza en un aprendizaje academicista  y verbalista, la disciplina se acepta según un patrón establecido. Al ser un aprendizaje vertical de enfoque transmisionista, los estudiantes se vuelven receptores, por lo que la evaluación se vuelve sumativa, númerica.
2- Romantico: Este modelo se enfoca en lo experiencial, naturalista y además centrado en el estudiante. Es decir, el desarrollo natural del estudiante es la meta. En la evaluación, los contenidos pasan asegundo plano.
 3- Conductista: Se enfatiza el enfoque transmisionista. En la evaluación, la nota es un premio, la mediación pedagógica debe ser muy buena para que los estudiantes logren el aprendizaje complejo desde su interior. entre los aspectos positvos: aprender haciendo, reforzamiento como motivación externa, control del ambiente del aprendizaje
4- Constructivista: Se promueve la construcción del conocimiento en varias corrientes en las que los estudiantes exploren, analicen, construyan y transformen su conocimiento.
5- Social - Cognitivo: Se interponen los intereses de los estudiantes, se motiva el desarrollo intelectual por medio de la colectividad y trabajo coperativo en la solución de conflictos dentro de una realidad concreta, el docente atiende necesidades cada vez mas complejas.
     El siguiente video resume lo antes descrito.
     
     A pesar de la diversidad de ideas entre los modelos, todos tienen sus ventajas y desventajas, por lo que estoy en total de acuerdo con los educadores  que tienden a implementar el eclecticismo, tomando lo mejor de cada uno para mejorar sus prácticas docentes. Sin embargo, dependiendo de la temática a estudiar, podría escogerse uno en particular o apoyarse con otro si fuera el caso.



III Simposio del impacto de las TICS en Educación

     Antes de describir el impacto de las Tics en educación, es importante conocer la importancia de éstas y lo que los usuarios deberían saber antes de ponerlas en práctica en los salones de clase. Veamos este corto video que resume lo anterior.

     Es de esperarse que en la era tecnológica en la que nos encontramos, las Tics tengan un impacto bastante significativo en el área educativa ya que el entorno está cambiando muy rápido y con él, los estudiantes y las formas de aprendizajes. De esta manera, las formas de enseñanza también deben cambiar según el ritmo de estos cambios.
     El III Simposio sobre el impacto de las Tics, mostró diferentes formas de propiciar el uso de herramientas tecnológicas para el buen aprendizaje de los tópicos por parte de los usuarios, sin embargo también se discutió sobre el manejo de éstas de manera apropiada y no solamente como una muestra sin sentido ni objetivo. La idea es que promuevan el pensamiento crítico, exploren, investiguen, analizen, disfruten y tomen una decisión acerca de lo estudiado. Sin embargo, se cuestionó el rol del docente y del estudiante en este sentido, puesto que ambos tienen un papel protagónico y activo.
     Entre las herramientas vistas en el simposio, están: Webquest, Prezi, Pancho y la máquina de hacer cuentos, movie maker, y otras. Todas investigadas y desarrolladas en talleres por los estudiantes del primer nivel de la maestría. Asimismo, se disfrutó de diferentes clases de posters en los que los estudiantes del II nivel exponían sus investigaciones usando las Tics, lo cual estuvieron muy interesantes y atinadas a la realidad de cada uno. Estas fotos muestran diferentes momentos del simposio: en la primera, un profesor de la Universidad de Long Beach en un discurso que explica como usan las tics allá, en la segunda, un grupo de compañeras después de terminar el taller sobre la herramienta Webquest y la tercera, uno de los posters que más me llamó la atención por tratarse de abordar estudiantes con necesidades educativas dessde un entorno virtual.











     Otro de los objetivos del simposio, fue hacer nexos con la mencionada universidad y mantener comunicación sincrónica y asincrónica con estudiantes de allá que puedan compartir ideas y experiencias de cómo mejorar la práctica educativa. Para este fin, se invitaron además 8 estudiantes de ese centro.
     Son lugar a dudas, el simposio dejó ver la utilidad de las Tics en educación y cómo ha ido desarrollando grandes cambios en las prácticas pedagógicas, sin embargo, también se dejaron entrever las dificultades para el acceso a toda la población y los roles de cada uno de los participantes.

Wednesday, June 24, 2015

"La investigación de las prácticas docentes: problemas y desafíos"





Las nuevas prácticas son producto de los resultados de las investigaciones y las investigaciones son el resultado necesario para transformar las poco favorecedoras prácticas docentes. Bajo esta premisa, es crucial considerar los problemas y desafíos a los cuales se enfrentan los educadores.




Ante esta tarea, la Dra Lilliana Sanjurjo de la Universidad Nacional del Rosario, Argentina, nos hace analizar los desafíos que tienen los posgrados desde el tema de proyectos de investigación y tesis, cuyos objetivos no solo se enfocan en buscar el conocimiento para la intervención efectiva sino la reflexión hacia la transformación social, innovación y construcción de conocimiento para mejorar las prácticas docentes.

Según Sanjurjo, una buena investigación de posgrado inicia en los talleres y seminarios del último período del plan de estudios, en los que se le acompaña al aprendiz a darle forma a la investigación no solo en la forma sino en la extensión  y profundidad del contenido. Este proceso inicia cuando ya el estudiante sabe el tipo de trabajo que quiere investigar (tesis, proyecto de investigación o intervención). De ahí que la Dra explica cada uno de los tipos de trabajos a realizar, finalizando con la tesis, tema de mucho interés para las decenas de estudiantes que compartíamos la sala.

Continua explicando que la tesis, al igual que cualquier proyecto de investigación, tiene un protocolo , resaltando que no se debe perder el lenguaje académico cuando se escribe.
La doctora hace mucho hincapié en cada una de las partes que conforman la tesis y la importancia de respaldar los propios criterios con buenas y confiables fuentes para evitar investigaciones sin credibilidad. Lo cual parece muy pertinente en el ámbito de la educación ya que las buenas investigaciones ayudan a transformar de alguna manera la sociedad. De la mano con esto, ella indica que en el siglo XXI, el objeto de estudio se vuelve hacia el profesor y sus prácticas, lo que hace necesario realizar un buen trabajo para provocar reflexiones en otros profesores sobre el objeto de estudio, que por ser experiencias compartidas, se tornan importantes y necesarias. Sin embargo, es necesario, volver la mirada a los enfoques con los cuales medimos la información recolectada. Según Sanjurjo, dependiendo de los procesos educativos, se requiere una evaluación desde el enfoque cualitativo por la naturaleza de los mismos, sin embargo, cuando sea necesario una investigación que requiera resultados numéricos, el enfoque cuantitativo será el ideal. En lo que si difiero tomando en cuenta la poca experiencia que tengo, es que no se puedan triangular los resultados de enfoques cualitativos y cualitativos en una metodología mixta ya que lo logré en una tesis reciente, a pesar que el objeto de estudio era la propia metodología docente y sus procesos.






La conclusión contundente, propuesta y muy bien acertada, indica que "los profesores juegan un papel activo ante los problemas que le plantea la práctica". Pero desde mi punto personal, los profesores en Costa Rica desafortunadamente no son formados para el deleite de la investigación.
La conferencista concluye su discurso interactuando con los estudiantes y obteniendo ejemplos de títulos y objetivos para diversas investigaciones. Asimismo, relata que en Argentina la universidad es mayormente investigadora y que hay otros centros para los quehaceres pedagógicos, por lo que hoy en día están uniendo esfuerzos para complementarse y compartir los conocimientos en cada área.


Algo impactante por la poca responsabilidad y compromiso del caso, fue los TMT (Todo menos Tesis) que la experta mencionaba. Ella decía que son miles de estudiantes suyos trabajos son todo menos tesis por diferentes elementos y aspectos mal trabajados, lo que me hace reflexionar sobre la importancia de ser un investigador serio y el deseo de ser un agente de cambio con las recomendaciones resultantes .
Al final de un proceso extenso y cansado pero comprometido, será importante entonces decir con mucho orgullo:













Sunday, June 14, 2015

Tercera y Cuarta Sesión

Evaluación como forma de investigación





















Evaluación educativa se refiere a la valoración sistemática de las actividad pedagógica con el fin de tomar decisiones oportunas antes, durante y después del proceso enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, es de esperarse que el evaluador actual minimice su labor docente y se refiera a evaluación a los instrumentos propiamente sumativos, es decir, medir los productos al final de un proceso.



Mi conocimiento previo del tema de evaluación curricular no está lejos del que la lectura pretende dar a entender. El autor menciona que la valoración de los procesos y productos debería mejorar la educación. De ahí que se deriva el concepto de evaluación formativa, la cual se enfoca en los procesos y productos del aprendizaje, involucrando a los profesores y estudiantes en procesos de auto-evaluación y evaluación de pares.
La reflexión, análisis y cambios en el comportamiento procesal de los conocimientos es lo que da base a la investigación en el campo educativo. El autor destaca "el evaluador y los involucrados cons­truyen el problema, su objeto de estudió v asumen una posición teórica para producir conocimiento sobre  una situación educativa específica". De ahí que cada participante tendrá un papel activo y determinante en el proceso, el cual se espera mejore según las decisiones que se tomen en conjunto.

Si bien este tema es fundamental dentro de cualquier sistema educativo, no deja de ser una realidad oculta en los salones de clase ya que se sigue evaluando de la misma manera de hace décadas, promoviendo la evaluación sumativa e ignorando los procesos constructivos de la educación. Como ejemplo de esto, les remito a la actividad que la profesora del curso implementó. Ella entregó un quiz con un texto escrito en "cierto idioma" con preguntas que podían ser contestadas sin necesidad de conocerlo, sin embargo, hizo mucho énfasis en el producto de ese quiz sin importar si en el proceso habíamos comprendido o no. Con lo cual queda mas que confirmado el buen proceso pedagógico y la investigación explìcita o implícita de parte del evaluador para asegurarse el buen desempeño de los estudiantes.




La Evaluación del Currículo




A continuación se presentan 3 diferentes imágenes que describen los elementos de la evaluación y sobre los cuales nos vamos a basar para analizar el efecto del currículo por el modelo de objetivos o por otros modelos alternativos.






Monografias.com



Si los vemos detalladamente, nos damos cuenta que en dos de ellos se señala la "toma de decisiones" como papel importante, por haber tenido previamente un análisis de las técnicas e instrumentos. Y es que al evaluar el currículo por objetivos, estaríamos evaluando los productos. Por el contrario, si evaluamos desde diferentes perspectivas con finalidades definidas, estableciendo parámetros referidos a criterios y no a normas.

La sesión cuarta nos contextualiza en la importancia de la evaluación del currículo tomando en cuenta varios elementos como el evaluador, estilos de aprendizaje del evaluado, el contexto, objetivos claramente definidos, estrategias de instrucción efectivas y la retroalimentación de los conocimientos para asegurar un aprendizaje.
 Lo importante es evaluar según un modelo que sea ordenado y sistemática, uno en cuyo modelo se pueda tomar en cuenta los procesos, se les dé seguimiento y se les retroalimente  de una forma continua a través de evaluación mayormente formativa.

Al final de esta sesión, la profesora ofreció un test para determinar los estilos de aprendizaje de cada uno y dramatizamos viejos y nuevos paradigmas de la evaluación, haciendo hincapié en la importancia de los procesos de aprendizaje y la oportuna mediación y retroalimentación al evaluar las tareas del discente.

Como reto, queda asumir la práctica de esos nuevos paradigmas en mi salón de clase y aportar algo más allá de evaluación por medio de exámenes, quizes, proyectos y otras evaluaciones meramente sumativas y determinantes en el avance de los estudiantes.

 Lo conveniente serìa trabajar por el modelo de competencias como lo podemos ver en estos videos.
















 



Friday, May 29, 2015

Primera y Segunda Sesión

Conceptualización de Evaluación y Medición



Bienvenidos a este espacio en el que se destacaran diferentes temáticas relacionadas con la evaluación de los aprendizajes y otros temas de interés emergentes del curso Evaluación en Educación.




Como todo curso universitario, la primera sesión se focalizó en la presentación de los participantes, la discusión de la metodología, un diagnóstico de interacciones entre temas relevantes y evaluación del trimestre. Aunque surgieron situaciones incómodas en el transcurso de la sesión, se acordaron soluciones en vías de limitar la complejidad de las relaciones interpersonales y el curso. Desde ese mismo momento, todos los participantes empezamos a experimentar la evaluación sin tener tema intencionado y concreto, ya que con métodos como la observación y la indagación pudimos medir no solo personalidades sino profundidad del curso.




La segunda sesión permitió analizar la influencia del positivismo a través del conductismo y el inductismo. Como profesora de inglés en primaria, secundaria y ahora universitaria, he estado familiarizada del positivismo y sus características, enseñando e implementando estrategias para que mis estudiantes logren alcanzar los objetivos propuestos desde esos procesos. El positivismo investiga las realidades concretas, sin embargo su debilidad es visualizar una parte de la realidad como un todo, de ahí que la forma de aplicar la razón como manera de confrontar la realidad sobre cuanto sabe el ser humano, se logra por medio de la intersubjetividad.
La pedagogía como un nuevo paradigma cognitivo reconoce diferencias de la enseñanza, por lo que el método positivista ha sido objeto de críticas ya que la educación es un proceso que busca una convivencia y desenvolvimiento armónicos pero éste fracasa en estandarizar la capacidad de pensar de los alumnos en tanto que cada persona es diferente. Por lo tanto, las perspectivas pedagógicas implican, entre otros, las relaciones docentes-alumnos, la línea social y la intención del pedagogo. Por la misma razón, sin embargo, en la enseñanza no todo es válido.
 
Sin lugar a dudas, la labor docente se puede llevar a cabo plenamente cuando se plantean interrogantes cuyas respuestas potencien el aprendizaje del educando y sobretodo se reflexione acerca de las experiencias que promuevan el buen desarrollo individual y social.
Entre otros conceptos importantes, también se aclaró la diferencia entre medición y evaluación, resultando que medición está incluida en la evaluación. Pero para ilustrarla, les dejo este link:

https://www.youtube.com/watch?v=mpywKCQqYv0


Finalmente, a manera de conclusión de este post, les dejo este poema que encierra varios conceptos señalados en ambas sesiones.





EDUCAR
Educar es lo mismo
que poner motor a una barca…
hay que medir, pesar, equilibrar…
… y poner todo en marcha.
Para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia
concentrada.
Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.
Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera
enarbolada.
Gabriel Celaya